Hace escasos días ha sido lanzada al mercado la nueva versión de Raspberry.
Índice de este artículo
¡Sí! ya tenemos entre nosotros la Pi 4.
Se trata de una nueva versión de Raspberry que nace con casi un año de adelanto, pues según fuentes oficiales estaba prevista su salida el próximo año 2020 y sin embargo justo al inicio del verano de 2019 ha sido lanzada la esperada Pi 4.
Con cada versión que Raspberry Pi lanza al mercado se consigue una consistente mejora en cuanto a las prestaciones y potencia de la placa.
Para esta versión la mejora viene principalmente dada por el hecho de haber pasado de una integración de construcción de 40 nm a los 28 nm de esta Pi 4, esta drástica reducción hace que el fabricante del procesador principal pueda introducir mayor número de transistores en el mismo espacio. Los transistores son un elementos básicos en un microprocesador y podrías determinar que a mayor número de transistores obtendremos siempre una mayor potencia de cálculo.
Bien… pero quizá estamos yendo algo más rápido de lo deseado ¿no? Seguro que si no tienes este tema por la mano te gustaría primero saber de que va esto de la «Raspberry Pi» ¿no? así que vamos a ello de una forma más ordenada, sigue leyendo para saberlo todo sobre las Raspberry Pi
¿Qué es una Raspberry Pi?

Una Raspberry Pi es una pequeña y barata placa que contiene diferentes chips y circuitos soldados, además de algunos conectores, todo está a la vista en esta placa de circuito impreso.
Más allá de su aspecto lo importante es que esta pequeña placa puede funcionar como un ordenador de sobremesa ya que tan sólo le deberás de conectar un cargador de móvil para alimentarlo de corriente, un teclado, un ratón y un monitor o TV totalmente estándar.
Su tamaño, tal y como puedes apreciar en la fotografía superior es pequeño, la puedes sostener sobre la palma de la mano, por esto choca a mucha gente cuando le dices eso es un ordenador.
Existen diferentes modelos de cajas y carcasas que puedes usar salvaguardar su circuitería.
Diferencias entre una Raspberry Pi y un PC normal

La principal diferencia con un típico ordenador PC de sobremsa es su precio, muy pero que muy inferior, costando una Pi 4 con 4 Gb. la cara, unos 55 euros diría que cuesta de 7 a 10 veces más barata la Raspberry que un ordenador con procesador Intel.
Y, OjO, que la nueva Pi 4 es casi tan capaz como estos PCs con Windows para tu día día, sobre todo en lo relativo a tareas ofimáticas y de navegación.
Otra de esas diferencias entre la Raspberry y un PC puede ser el sistema operativo que puede funcionar en la Raspberry Pi, ya que será casi siempre una versión visual de Linux, generalmente llamada Raspbian, a diferencia de la que suelen correr los ordenadores de sobremesa que suele ser Windows 10.
Ambos sistemas operativos funcionan de una forma similar, mediante el uso del teclado y un ratón en una pantalla escritorio. En ambos dispones de diferentes navegadores de internet, suites de ofimática donde redactar tus textos, hacer tus trabajos, etc etc.
La capacidad de ampliación serán siempre superiores en un PC, en la Raspberry Pi no podrás por ejemplo ampliar la memoria RAM, debiendo funcionar siempre con la cantidad de memoria RAM que viene instalada en la placa y que depende del modelo que adquieras, en el caso de la Pi 4 existe un modelo con hasta 4Gb. cantidad más que suficiente para un PC de uso para la navegación por Internet y el desarrollo de trabajos.
En cuanto al dispositivo de almacenamiento… pues la Raspberry almacena y carga datos mediante económicas tarjetas MicroSD, desconocemos todavía el máximo soportado por la Pi 4, en la 3 Model B+ cuyo tamaño oficial máximo soportado es de 32 Gb. yo funciono con una tarjeta MicroSD de 64 Gb. sin problemas así que suponemos que como mínimo aguantará esos 64 Gb. En el PC se utilizan discos duros, que en el caso de ser en formato SSD serán claramente más rápidos que las microSD de la Raspberry tanto en el arranque como en la apertura de aplicaciones.
Si bien, esto es tan sólo un resumen ya que para los más puristas existirán otras muchas diferencias entre la Raspberry Pi y un típico ordenador de sobremesa, nosotros nos quedamos con que cuyo coste es unas 10 veces mayor sumado a que visto de forma práctica un PC básico y una Raspberry son lo mismo.
Raspberry Pi 4 en comparación con el resto de Raspberry Pi

El incremento de rendimiento que representa la Pi 4, sobre todo en la versión de 4Gb de memoria RAM respecto a los modelos anteriores es realmente significativo, cercano al doble.
Si te fijas en la gráfica del rendimiento Dhrystone, verás que la Raspberry Pi 4 prácticamente dobla en rendimiento, cuando antes el incremento siempre estaba en torno a un incremento de 30-50% de potencia respecto a la generación anterior.
Este tipo de test de rendimiento mide el desempeño de una CPU de forma genérica mediante una prueba de cálculos matemáticos con números enteros.
En cuanto a otros test, prácticamente en todos representa un doble en el rendimiento, aunque en determinados test, como en el Octane 2.0 que sirve para medir el rendimiento en navegación, casi triplica el desempeño del modelo anterior, el Pi 3.
Todo esto se consigue con una nueva CPU de Broadcom, la BCM2711 una cuatro núcleos trabajando a 1,5 Ghz, que con los números en la mano no parece representar un gran cambio respecto al Raspberry anterior, que equipaba un BCM2837B0 a 1,4 Ghz y también de 4 núcleos, pero que en la práctica fulmina a su predecesor.
Diferencias entre Raspberry Pi 4 y Raspberry Pi 3
Con la Pi 4 ya no existen diferentes formatos y tamaños de la placa

Ahora, en esta cuarta generación de la Pi ya no existen submodelos como anteriormente si que existían, donde podías comprar el modelo B, B+, A+ o Zero.
Estos modelos diferían entre sí en el formato o tamaño y en el número y tipo de conectores que incorporaban, por ejemplo la Zero era la más pequeña y ligera de todas para proyectos en los que se dispone de poco espacio.
En la Raspberry Pi 4, se han unificado en un mismo modelo sin apellidos más que el propio o los propios Pi 4, es decir, no encontraremos una Raspberry Pi 4 Model B+, o Model A, no, quizá en el futuro si que tengan una versión Zero pero por el momento no.
Así pues de aquí en adelante vamos a centrarnos en las diferencias entres la Raspberry Pi 4 y la Raspberry Pi 3 Model B+ que ha sido quizá la que más fama ha obtenido de la tercera versión de la Pi.
Ahora la Pi 4 puedes pedirla con 1, 2 o 4Gb de memoria RAM
Aunque eso de unificarlas en un mismo modelo no es enteramente cierto, son varios, aunque esta vez no difieren en nada más que en la cantidad de memoria RAM que disponen existiendo tres modelos de inicio, uno con 1Gb, otro con 2Gb, y un tercero con nada más y nada menos que 4Gb.
La memoria de la Pi 4 es DDR4 siendo DDR2 la del modelo Pi 3.
Por lo que una de las primeras diferencias principales entre la Pi4 y la Pi3 es que ahora en la Pi 4 todas las placas son del mismo tamaño aunque puedes comprar un modelo con hasta 4Gb. Anteriormente la Pi 3 B+, el modelo más avanzado tan sólo tenías a tu disposición 1Gb. de RAM
Salida de vídeo para dos monitores y resolución 4K

En el nuevo modelo que ha lanzado Raspberry podrás reproducir vídeos con resoluciones de hasta 4K.
Y además conectar hasta dos monitores simultáneamente.
Y es que ahora incorpora dos salidas HDMi, pero OjO… estas ahora son microHDMI por lo que deberás de disponer de un cable específico o de un adaptador para conectarlo a cualquier monitor.
En el modelo Pi 3 B+ el conector de HDMi era de tamaño estándard.
Mejoras en la conectividad

En el modelo Pi 4 se ha mejorado la conectividad inalámbrica incorporando Bluetooth 5.0 siendo la de la Pi 3 una 4.2.
Respecto a la conectividad Wifi sigue siendo la misma una 802.11ac, y la conectividad ethernet cableada es también la misma para ambas, gigabit Ethernet, aunque en el modelo de Raspberry anterior y debido al USB 2.0 que comparte ancho de banda es algo más lenta.
Ahora la Pi 4 por fin cuenta con USB 3.0
La Raspberry Pi 4 cuenta con dos puertos USB 3.0 y dos puertos USB 2.0 mientras que la Raspberry Pi 3 Model B+ contaba con 4 puertos USB 2.0
El paso de USB a 3.0 implica una muy superior velocidad de escritura y escritura a través de estos puertos, además el lector de MicroSD incorporado también lo utiliza por lo que el sistema arrancará más rápido y cargará las aplicaciones y datos con una mayor velocidad.
Alimentación mediante conector USB-C
El conector para alimentar la placa pasa de ser un microHDMI a un USB-C en el nuevo modelo de la Raspberry, una mejora para algunos, y un problemón para muchos otros, entre los que me incluyo ya que no soy especialmente amigo de los USB-C, más que nada porque entre los diferentes dispositivos que uso tanto en casa como en la redacción, hablo de teléfonos, microconsolas retro y otros gadgets, por el momento todos son todavía microHDMI y pasar ahora a USB-C me cuesta.
La nueva conexión de alimentación USB-C es capaz de obtener 500 mA más de potencia.
Los comentarios están cerrados.