En este post nos hemos propuesto explicar cómo se lleva a cabo la elaboración de un proyecto en el ámbito de la Animación Sociocultural.
Índice de este artículo
No obstante, antes de introduciros en la explicación sobre la realización de un proyecto, primero sería conveniente abordar individualmente las diferentes partes que conforman la elaboración de dicho proyecto, para que de esa manera se entienda mejor en qué lugar del proceso podemos realizarlo.
Entonces, si os parece y, siguiendo con la exposición de los hechos, empezaremos a explicar en qué consiste este proceso: un proyecto es aquella parte que pertenece a un programa y, a su vez, un programa es aquella parte que pertenece a un plan. Por consiguiente, antes de realizar un proyecto, este debe contar con la aprobación de un programa y un plan.
En otras palabras, podríamos decir que existe una jerarquía a la hora de elaborar un proyecto. Para que eso suceda primero debe haber un Plan, seguido de un/os Programa(s), seguido de un/os Proyecto(s).
El orden sería el siguiente: Plan – Programa – Proyecto.
Por ese motivo, antes de empezar a contar en qué consiste un proyecto de animación sociocultural, iremos definiendo paso a paso, qué se entiende cuando hablamos de un Plan, Programa y Proyecto. De esa manera, intentaremos contextualizar mejor estos conceptos para que sean más comprensibles.
¿Qué es un plan?
Un plan sería el primer eslabón dentro del proceso de intervención social. Es donde se establecen las grandes prioridades, las estrategias, los objetivos generales, las previsiones presupuestarias, entre otros aspectos. Mediante un plan se deciden, en términos generales, los cambios y los efectos que la intervención social pretende conseguir.
Por otro lado, para llevar a cabo un plan de acción primero hay que tener claro algunos requisitos. Como por ejemplo, si ese plan se efectuará en un territorio local, autonómico o estatal. Podría ser un Plan de ocupación de una comunidad autonómica cualquiera o, incluso un Plan de ocupación de un ayuntamiento.
También hay que pensar que un plan también puede ir dirigido a un colectivo concreto de la sociedad, como podría ser un Plan para la prevención de la violencia contra la mujer o, un Plan de atención a la infancia.
En cualquier ámbito o nivel de actuación se puede realizar un plan; ya sea en una institución de ámbito local o estatal como en cualquier otro tipo de organización o empresa privada.
Normalmente los planes siempre se plantean a medio y largo plazo. Parara llevarlos a cabo es necesario que estén inmersos en una serie de programas que trabajen con unos objetivos generales y específicos que aseguren la realización del plan.
¿Qué es un programa?
Si anteriormente hemos dicho que el plan es el primer eslabón dentro de un proceso de intervención social, el programa sería el eslabón intermedio. Se situaría en un nivel medio de estructuración de la acción. El programa estaría entre el nivel estratégico que define el plan y el nivel operativo que compete a los proyectos.
Un programa marca los objetivos específicos que persigue llevar a la práctica los efectos y cambios genéricos que están incluidos en el plan general al que pertenece.
Normalmente un programa es de una duración inferior a un plan y, su nivel de actuación suele ser más concreto. Los programas se ciñen a un territorio determinado o ámbito específico y, se concretan en base a unas necesidades y recursos determinados.
Por ejemplo, un Plan de ayuda para la inmigración podría conllevar los siguientes programas:
- Programa de formación y ocupación para la población inmigrante.
- Programa de inserción laboral.
- Programa de ayuda a la escolarización de las mujeres pakistaníes.
¿Qué es un proyecto?
El proyecto, a diferencia del plan o del programa, es el que se encarga de llevar a la práctica el nivel máximo de concreción para la acción.
Para que un proyecto se pueda desarrollar convenientemente, primero será necesario que se realice una estructuración detallada de todos aquellos aspectos que aseguren la consecución de los objetivos generales y específicos concretados previamente en el plan y en el/los programa/s al cual pertenece.
Los proyectos actúan a nivel operativo, son los encargados de llevar a cabo las acciones que se han definido en los programas. Dicho de otra manera: un proyecto debe asegurar la consecución de los cambios y efectos que pretende conseguir el programa al cual pertenece.
Siguiendo con el ejemplo anterior, el del Plan de ayuda para la inmigración, si escogemos el Programa de inserción laboral, los proyectos que podrían formar parte de este programa podrían ser:
- Proyecto de actividades para la elaboración del currículum profesional.
- Proyecto de fomento para la participación femenina.
- Proyecto de colaboración con empresas de inserción laboral.
Una vez definido un proceso de intervención sociocultural compuesto de un plan, programa/s y proyecto/s, explicaremos de forma esquemática los pasos necesarios para la elaboración de un proyecto de animación sociocultural.
Elaboración de proyectos de Animación Sociocultural
Para la elaboración de un proyecto de Animación Sociocultural existen cuatro momentos claves:
- Diagnóstico.
- Planificación.
- Ejecución o desarrollo.
- Evaluación.
Del mismo modo, realizar un proyecto implica:
- Revisar, diagnosticar y analizar la realidad.
- Elaborar un plan de acción especificando los pasos a seguir.
- Evaluar los resultados.
Proceso de elaboración de un proyecto
- Diagnóstico: se tratará de identificar los problemas, las necesidades y los recursos.
- Planificación: seleccionar los objetivos, la metodología (estrategias y actividades a realizar), el tiempo y los recursos.
- Aplicación: elaborar el desarrollo, el seguimiento y el control.
- Evaluación: se trata de evaluar el proyecto desde un inicio, eso implica hacer una evaluación del diagnóstico inicial, del proceso conforme se va desarrollando y, por último también habrá que hacer la evaluación final.
- Revisión: elaboración del informe final.
La elaboración de un plan de acción nos lleva a plantearnos las siguientes cuestiones:
- Qué debe hacerse.
- Concreción de los objetivos y las estrategias de acción.
- Quién lo hará.
- Control y seguimiento del plan.
- Aplicación-ejecución y evaluación
Como síntesis de todo lo que hemos indicado para la puesta en práctica del plan (o proyecto), conviene analizar lo siguiente:
- Realización de lo planteado.
- Métodos, técnicas e instrumentos que se pueden emplear.
- Qué datos debemos recoger.
- Cómo controlar los datos.
- Explicación del esfuerzo por el cambio sociocultural.
Técnica de las nueve cuestiones aplicadas a la evaluación
En el momento de plantear la evaluación del proyecto que estemos realizando es muy conveniente acudir a estas nueve cuestiones que planteamos, ya que nos ayudarán bastante a definir aquellos aspectos clave que deberíamos valorar a la hora de realizar una buena evaluación.
- Por qué evaluar: Fundamentación.
- Qué evaluar: Objeto.
- Para qué evaluar: Finalidad y objetivos.
- Quién ha de evaluar: Recursos humanos.
- Cómo evaluar: Metodología.
- Con qué evaluar: Recursos materiales y funcionales.
- Cuándo evaluar: Calendarización.
- Cuánto va a costar evaluar: Recursos económicos y financieros.
- Dónde se va a evaluar: Ubicación.
Actividades y recursos para la Animación Sociocultural infantil
Según la duración de las actividades:
Según la duración de las actividades, estas pueden ser: puntuales, intensivas y extensivas.
- Puntuales: periodos cortos o fechas concretas: excursiones, visitas, día del libro…
- Intensivas: durante un determinado tiempo pero con una dedicación plena: semana cultural, campamentos, etc.
- Extensivas: de forma continuada a lo largo de meses o años: ludotecas, clubs de ocio, talleres, grupo de teatros…
Según el espacio utilizado:
Según el espacio utilizado para llevar a cabo las actividades que nos hemos propuestos, estas pueden realizarse en los centros escolares o educativos, pero también pueden hacerse en equipamientos públicos o privados.
Centros escolares
Los programas que se desarrollan en los centros escolares o educativos pueden ser:
- Actividades extraescolares: cursos de idiomas, de manualidades…
- Talleres en el tiempo libre de los comedores escolares.
- Apoyo y dinamización de asociaciones relacionadas con el centro escolar.
- Programas de participación y cultura: intercambios con otros centros, exposiciones, semana cultural…
- Programas de ocio y tiempo libre.
- Apoyo técnico a las distintas vías de expresión y comunicación: boletines informativos, revistas…
- Programas de promoción de la salud: deportes, prevención contra la drogodependencia…
- Programas de convivencia y educación cívica: vida en comunidad, educación vial…
- Programas de apoyo y protección del medioambiente: cursos sobre reciclado, mercadillos…
- Resolución de conflictos y prevención de la violencia: promover valores como la tolerancia, respeto, empatía…
Equipamientos públicos
Los equipamientos públicos pueden ser: casas de cultura, ludotecas o centros cívicos. En este tipo de instituciones se suelen desarrollar los siguientes programas:
- Asociacionismo y participación: apoyo, formación, información y asesoramiento.
- Cultura: formación y difusión artística cultural como: conciertos, grabaciones, concursos, premios, debates, conferencias, encuentros.
- Empleo: formación, bolsas de empleo, convenio con empresas y administraciones, gestión de programas europeos, acuerdos con sindicatos, escuelas, talleres.
- Formación: formación en el tiempo libre.
- Información: servicios de información, asesorías, bibliotecas, hemerotecas, filmotecas, acceso a Internet, relación con otras instituciones.
- Infraestructuras: espacios para reuniones, préstamo de materiales y servicios, locales de ensayo.
- Ocio y tiempo libre: viajes, turismo juvenil, actividades nocturnas, actividades de fin de semana, alternativas al consumismo, intercambios, ludotecas.
- Promoción de la salud: prevención de toxicomanías, promoción del deporte, higiene y hábitos saludables.
- Vivienda: cooperativas, cesión de terrenos, alquileres, orientación y asesoramiento.
Equipamientos privados
Los equipamientos privados suelen pertenecer a entidades sin ánimo de lucro como son las ONG’s, asociaciones de todo tipo, o instituciones varias.
Objetivos de la Animación Sociocultural juvenil
1. Intervenir dentro del colectivo juvenil con el objetivo de encontrar una solución a los problemas que les afectan intentando que se cumplan los siguientes aspectos:
- Una capacitación profesional real.
- La incorporación al primer trabajo.
- La iniciación del proceso de educación permanente.
- La utilización satisfactoria y provechosa del tiempo libre.
- La consecución de una autonomía personal (economía, vivienda…)
2. Posibilitar la integración de los jóvenes en la vida social lleva aparejado:
- Una orientación personal, laboral y cultural.
- Información sobre oportunidades, deberes y derechos.
- Apoyo en situaciones inestables o deficitarias.
- Fomento del asociacionismo.
- Estimulación al voluntariado.
Como habréis podido observar, no solo nos hemos limitado a exponer de forma esquemática los procesos de los que consta una elaboración de un proyecto de animación sociocultural, sino que también hemos introducido, aunque sea de forma breve, la teoría sobre la que descansa la «triada» de los conceptos: plan-programa-proyecto. Esperamos haber podido dar un poco más de luz a estos temas, tan (a veces) engorrosos. 😉