Portada » blablablá » La teoría política de Hobbes y Locke

La teoría política de Hobbes y Locke

Hobbes y Locke

Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704) fueron dos filósofos ingleses conocidos, entre otras cosas, por sus diferencias a la hora de elaborar sus teorías políticas.

Foto de los filósofos Thomas Hobbes y John Locke
Thomas Hobbes y John Locke. Fuente: Google

El primero de ellos, Hobbes, ha sido considerado por muchos como uno de los primeros filósofos políticos de la era moderna y, el segundo, Locke, se le ha reconocido como uno de los padres del empirismo inglés.

Ambos filósofos concibieron una teoría política en la que conceptos como Estado y pacto social no significan exactamente lo mismo.

A continuación os explicaremos las características principales sobre cada una de las teorías que elaboraron ambos filósofos. Os introduciremos en sus particularidades matizando, en la medida de lo posible, los rasgos que las diferencian. Pero, antes de eso, os mostraremos algunos de los aspectos biográficos que influyeron en la obra de estos autores.

Thomas Hobbes nació en 1588 en Malmesbury (Inglaterra). En 1603 realizó sus estudios en la Universidad de Oxford especializándose en filosofía escolástica y lógica. En 1608 se graduó y se hizo cargo de la educación del hijo del conde de Devonshire, hecho que le proporcionó el contacto directo con la nobleza.

Después de viajar varias veces por Europa, en 1637 volvió a Inglaterra y se encontró con un ambiente bastante conflictivo entre la figura del rey y el parlamento. En 1640 comenzó una guerra civil en Inglaterra, la cual duró hasta el 1660. En ese período de tiempo Hobbes escribió sus obras más conocidas: De cive, De corpore, De homine y, su obra más famosa, Leviatán (1648), donde se expone gran parte de su teoría política.

John Locke nació en Wrington (Inglaterra) en 1632. Vivió en unos años donde el contexto intelectual y político de la época era de una gran agitación tanto en su país como en el resto de Europa.

Después de haber viajado por Francia y de haber estado exiliado en Holanda por motivos políticos, regresó a Inglaterra cuando se acabó la guerra y se pudo instaurar la monarquía institucional. Antes de eso, mientras permanecía en Holanda escribió sus obras más significativas: Dos tratados sobre el gobierno civil y Ensayo sobre el entendimiento humano.

Aunque, si queréis saber algo más sobre Locke, miraros los artículos que hicimos hace un tiempo titulados: El empirismo de John Locke y La teoría del conocimiento de John Locke. Y, ahora sí, abordamos la teoría política de ambos filósofos.

La teoría política de Thomas Hobbes

A continuación resumimos los puntos principales sobre los que trata la teoría política filosófica de Thomas Hobbes.

  • Absolutismo político basado en la Monarquía Absoluta.
  • El Estado nace de un pacto (o contrato) social: es necesario para evitar la guerra de todos contra todos. Hobbes desconfía de la bondad del ser humano, mediante el pacto el hombre queda sujeto a normas. Hay una frase célebre atribuida a Hobbes que describe a la perfección su desconfianza sobre la especie humana: “homo hominis lupus est», traducido significa “el hombre es un lobo para el hombre”.
  • El pacto se crea para evitar la violencia del estado inicial de naturaleza.
  • El pacto se crea por el miedo y la necesidad de seguridad. Con el pacto se crea una sociedad más justa. El contrato social garantiza la paz y la seguridad de la sociedad, aunque para conseguirlo se tenga que sacrificar la libertad personal.
  • Hobbes parte de la creencia que no existe una ley natural más allá de la violencia originaria.
  • El soberano tiene todos los derechos, incluso el derecho a matar. El soberano, es decir, el Estado, puede estar representado por un príncipe.
  • Deber de obediencia: el súbdito tiene que ser leal al soberano, no debe cuestionarlo nunca. Se debe obediencia ciega. Un jefe de Estado hobbesiano solo podrá ser expulsado si no garantiza la seguridad de su pueblo.
  • El poder es indivisible, lo ostenta un solo hombre o asamblea. Los súbditos tienen el derecho de obediencia absoluta. Existe una superioridad del Estado sobre la ley. El soberano es absoluto y no debe obediencia a nadie.
  • El contrato social niega la libertad y el derecho a rebelión de los súbditos.
  • Existe una total unión entre religión y política.

La teoría política de John Locke

A continuación resumimos los puntos principales sobre los que trata la teoría política filosófica de John Locke.

  • Empirista e iniciador del liberalismo basado en una Monarquía Institucional y Parlamentaria.
  • El Estado nace de un pacto (o contrato) social, porque existe la necesidad de proteger la propiedad privada, los bienes civiles.
  • Sin el estado los hombres estaban bajo la ley natural. El pacto se crea como una colaboración mutua para una mejor convivencia entre todos. La población entrega al gobierno el poder para gobernar y proteger tanto a las personas como a sus propiedades materiales. Sin embargo, Locke reconoce la soberanía del pueblo por encima del poder legislativo.
  • El pacto se crea como necesidad de proteger la propiedad privada y el progreso común.
  • Por ley natural ningún hombre puede dañar a otro en relación a su vida, salud o posesiones.
  • El gobernante tiene la obligación de cumplir con la defensa de la libertad y la propiedad de los otros, si no lo hace se le puede restituir y otorgar el poder a otra persona.
  • El contrato social no implica ninguna renuncia a la libertad. La sociedad justa garantiza la libertad, beneficia el progreso y la felicidad de todos. Aunque del mismo modo la libertad individual queda reducida para asegurar la libertad general.
  • El pueblo tiene siempre el derecho a la revolución si el jefe de Estado se enfrenta y no respeta la constitución en lugar de garantizarla.
  • La autoridad se tiene que dividir y fraccionar para evitar que se convierta en tiránica. El límite de la obediencia de los súbditos está marcado por la ley que obliga tanto a gobernantes como a gobernados.
  • La ley natural fundamenta la ley positiva y la convivencia entre los humanos. El rey debe rendir cuentas al parlamento. El contrato no significa una restricción arbitraria de la libertad, los súbditos tienen derecho a rebelarse contra un gobernante tiránico.
  • El Estado debe garantizar la libertad de conciencia, tolerando las diversas religiones. Del mismo modo, la práctica religiosa no debe interferir en la vida política.

Glosario de términos políticos en Hobbes y Locke

Estado de naturaleza

El estado de naturaleza es la situación natural del ser humano. En este estado el ser humano tiene plena libertad de sus actos. También puede disponer de sus propiedades siempre que respete la ley natural.

Para Hobbes, el estado de naturaleza es el de la violencia absoluta. En este estado solo pueden sobrevivir los más fuertes. Hobbes lo define como “la guerra de todos contra todos”.

Según Hobbes, en el estado de naturaleza, las personas más vulnerables como la gente mayor, los niños o cualquier persona que no quiera ejercer la violencia, son claramente víctimas potenciales para los más violentos.

Para impedir que los violentos abusen de los más débiles se necesita elaborar un pacto que asegure la paz social. Es en este aspecto cuando Hobbes propone la Monarquía Absoluta como única garantía para avalar el pacto social, aunque eso signifique que la libertad personal quede subordinada al poder absoluto del rey.

Ley natural

La ley natural está basada en la ley de Dios y de la razón, que también se convierte en la ley moral del hombre. Ninguna persona puede atentar contra la vida, la salud, la libertad y las propiedades de otra persona.

Estado de guerra

Si alguien quiere dañar a otra persona, en este caso se situaría fuera del estado de naturaleza. Entonces, la persona que se siente amenazada tendría la legitimidad necesaria para defenderse del otro de la manera que fuera posible, incluso matar estaría contemplado; en ese caso se instauraría un estado de guerra.

Pacto

El pacto se establece mediante un contrato entre individuos, donde los contratantes deben pactar regirse por las decisiones de la mayoría. Se establece un Estado civil diferente al estado de naturaleza. Mediante el pacto se instaura un poder político que tiene la función de hacer justicia y asegurar los derechos naturales de la sociedad, creando leyes claras que todos deben cumplir. Si la ley de la mayoría no es respetada por el gobernante, entonces el pueblo tiene derecho a destituirlo.

Para Hobbes, el pacto social es la única solución posible para que la gente pueda vivir en paz. Esta responsabilidad debe recaer sobre el rey, el cual ostenta una Monarquía Absoluta. Significa que el rey puede estar por encima de cualquier ideología. El rey concentra en su persona todos los poderes: el religioso, el militar y el político.

Al rey solo se le puede exigir una cosa: debe asegurar en todo momento la protección de la vida de sus súbditos. En ningún caso puede ordenar nada que interfiera en la protección del pueblo ante cualquier agresión. Si el rey no puede ejercer esta función, en ese caso el pueblo tiene el poder de destituirlo.

Sociedades políticas

Las sociedades políticas son el resultado del pacto social. El Estado asume un poder dividido que regula, legista y aplica la ley. La sociedad política se manifiesta como un árbitro imparcial. Los hombres pasan del estado de naturaleza a una sociedad civil regido por un sistema judicial. Los gobiernos que no tienen un sistema judicial autónomo, como sería el caso de las monarquías absolutas, no se considerarían sociedades políticas.

Sugerencia

Si cogéis los puntos principales de cada uno de los autores, hacéis una tabla y los comparáis entre sí, veréis de forma más gráfica dónde se encuentran cada una de las diferencias que definen y caracterizan la teoría política filosófica de cada uno de ellos.

Las visiones políticas que nos ofrecen estos dos filósofos fueron algunas de las primeras que inauguraron la era moderna en la filosofía política. Más adelante iremos tratando otros autores que también participaron en la nueva concepción del “hacer” político.

Scroll al inicio